Concertar con inversors privados
Renovar el Parque Las Heras, consolidar la Isla de los Patos, desarrollar una plaza en la unión del Suquía y La Cañada y otros “proyectos” es lo que la administración municipal considera factible de poder ser encarado con el aporte de fondos privados y a través del mecanismo de la concertación.
La Voz del Interior del 09-03-08 lo dice claramente: “Permitiendo las características extraordinarias de altura o de uso del suelo que los desarrollistas (privados) reclaman, pero exigiendo que la mitad de los beneficios económicos generados por esas excepciones a las normas urbanísticas se traduzcan en obras para la ciudad”.
El planteo del Secretario de Planeamiento Estratégico de que “el punto de partida de la concertación es que el beneficio sea mutuo” y que nos estamos viendo en el espejo de las grandes ciudades del mundo, en particular, Rosario, como modelos a imitar. Esta afirmación no es cierta.
Si en muy determinados aspectos hubo concertaciones , éstas fueron respaldadas por un plan director de desarrollo urbano que hasta el momento , en nuestra ciudad, no existe o pudiera estar en ejecución.
Este plan director, inclusive, debe contemplar metas de corto, medio y largo plazo, íntimamente ligadas al desarrollo de la infraestructura: vial, de distribución eléctrica, cloacal, desagües, etc.
No podemos ejecutar concertaciones frente a la ausencia de un proyecto integrador que perfile la ciudad deseada y necesaria.
El desarrollo de una ciudad orienta a acordar un ámbito social que otorgue una plusvalía a este habitar urbano.
El Instituto de Formación y Administración Pública (IFAP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, tendrá suficiente capacidad técnica para calcular la ganancia extraordinaria que obtendrá el desarrollista?
Y los organismos municipales correspondientes podrán calcular esa plusvalía a la que nos referimos, sin disponer de una planificación que por el momento no existe pues no conocemos la existencia de un plan director?
Decíamos en otra oportunidad: “Esto se logra ‘construyendo´ una visión social flexible y dinámica del territorio, actualizando ordenanzas y normativas y dando prioridad a la Planificación como herramienta operativa de integración de las diversas áreas de gestión del municipio”.
No es tarea aislada del municipio; ésta debe ser apoyada y coordinada con emprendimientos provinciales. . Los desarrollos privados deben articularse con esos objetivos públicos.
Una práctica contraria a lo anteriormente expresado, atenta a un desarrollo sustentable de la ciudad.
Autor: Luis Chernicoff